Resulta interesante ver cómo se producen nuevos sentidos para situaciones sociales actuales La modernidad trajo consigo varios formatos socio-políticos, como la piratería, las formaciones de los estados con ideas de libertad de mercados, el concepto de "liberalismo" y su versión más aggiornada, el "neoliberalismo".
Existe ya un nuevo término que sirve para definir ciertos acontecimientos en los que no son los mercados ni sus potentes medios-comunicativos los que dan por ciertas algunas aparentes seguridades, sino que son los estados periféricos los que deciden acerca de sus propios destinos ecológicos, sociales, culturales y sistemas económicos. Este término es "pos-neo-liberalismo".
En internet, y en distintos blogs, hay también una disputa ideológica (desde las distintas miradas de la sociología, de la política, de la cultura) acerca de lo positivo o de lo negativo del/de los sentido/s de esta palabra. Algunos consideran que es definitivamente una vuelta hacia los autoritarismos estatales de las regiones (referencias a Venezuela, Bolivia, Perú y algunos países asiáticos. Otros consideran que es más del mismo neoliberalismo y sus mercados.
Sugiero la lectura de este trabajo realizado por Ana Esther Ceceña. El texto se encuentra en:
http://www.mediafire.com/file/xy2jnt2j2jn/Posneoliberalismo.pdfExiste ya un nuevo término que sirve para definir ciertos acontecimientos en los que no son los mercados ni sus potentes medios-comunicativos los que dan por ciertas algunas aparentes seguridades, sino que son los estados periféricos los que deciden acerca de sus propios destinos ecológicos, sociales, culturales y sistemas económicos. Este término es "pos-neo-liberalismo".
En internet, y en distintos blogs, hay también una disputa ideológica (desde las distintas miradas de la sociología, de la política, de la cultura) acerca de lo positivo o de lo negativo del/de los sentido/s de esta palabra. Algunos consideran que es definitivamente una vuelta hacia los autoritarismos estatales de las regiones (referencias a Venezuela, Bolivia, Perú y algunos países asiáticos. Otros consideran que es más del mismo neoliberalismo y sus mercados.
Sugiero la lectura de este trabajo realizado por Ana Esther Ceceña. El texto se encuentra en:
Habría que pensar de qué manera este nuevo término se relaciona con las cuestiones sobre la comunicación y la educación. Por ejemplo, cómo se emparentaría o sentrecruzarían la óptica del posneoliberalismo con algunas ideas propuestas por Paulo Freire, por Mario Kaplun y por Jorge Huergo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario